CS#4 – Soluciones alternativas para la gestion del agua en los Archipiélagos Españoles - Tenerife
This case study is also available in English.
This case study consists of a Demonstrator Site and a Follower Site.
DS#4 - Tenerife (España)

The case study in 5 minutes

Cita

Ubicación
Los demostradores se localizan en las Islas Canarias, concretamente en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Las islas se encuentran en la región biogeográfica de la Macaronesia. Las actividades se desarrollan en tres lugares distintos y en cada uno de ellos se implementarán diferentes SbN. Estos lugares tienen las siguientes características:

Descripción de la zona
Las Islas Canarias son una región ultraperiférica europea situada en el océano Atlántico, a 1400 km del continente europeo, con un clima subtropical.
Las Islas Canarias, un territorio muy turístico con una población de 2 millones de habitantes repartidos en sus 8 islas, se enfrentan a retos únicos en lo que respecta a la gestión de los recursos. Estas islas volcánicas dependen en gran medida de sus acuíferos y de la desalinización del agua de mar para satisfacer sus necesidades de agua dulce, debido a sus limitadas fuentes de agua natural. Con una demanda tan alta, la disponibilidad de terrenos para el desarrollo de infraestructuras es un reto constante. Como resultado, se evidencia la creciente necesidad de desarrollar infraestructuras verdes y de una planificación urbana sostenible en esta región.

Desafíos climáticos

Actividades previstas
Implementar con éxito las SbN para lograr las siguientes mejoras en cada isla:
En Tenerife (DS#4TEN): Mejorar la respuesta de la ciudad ante escorrentías y reducir el riesgo de inundaciones. Mejorar el potencial de biodiversidad y el atractivo del lugar mediante la creación del Parque Inundable de La Vega.

Progreso
En las Islas Canarias, se están utilizando Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para abordar los riesgos y retos de cada zona de estudio, ya que se trata de territorios con diferentes características climáticas, topográficas y socioeconómicas. Uno de los primeros pasos del proyecto se ha centrado en la actualización progresiva de un Inventario de Datos, recopilando datos históricos para todos los casos de estudio.
En Tenerife, se está desarrollando una acción conjunta con las autoridades públicas para crear un humedal urbano en la zona de La Laguna. La restauración del humedal tiene importantes valores medioambientales y de gestión sostenible del agua, ya que los sistemas de drenaje naturales reducirán el impacto de posibles futuras inundaciones en la zona. Además, esta acción tiene importantes contribuciones al patrimonio y la identidad, al recuperar el humedal que dio nombre a la ciudad «La Laguna», donde se encuentra. Actualmente, se está avanzando en el desarrollo de modelos hidrológicos e hidrodinámicos con la aplicación de las SbN para los escenarios actuales y para los escenarios de cambio climático.
- Identificación de sitios piloto: Se identificaron y preseleccionaron posibles ubicaciones adecuadas para la implementación de humedales artificiales destinados al tratamiento de aguas residuales procedentes de pequeños asentamientos y explotaciones ganaderas.
- Visitas a los sitios y participación de los grupos de interés: Durante estas visitas, se recogieron muestras de agua y se celebraron reuniones preliminares con los grupos de interés locales para presentar el proyecto, recopilar información inicial y evaluar las condiciones ambientales y técnicas de referencia.

Ambición
AMBICIÓN DURANTE EL PROYECTO
Implementar un enfoque novedoso para la gestión de inundaciones en zonas endorreicas utilizando parques de inundación como medida eficaz, abordando tanto las inundaciones de aguas superficiales como las inundaciones de aguas subterráneas.
Ambition after the project
El parque inundable seguirá operativo para el municipio de La Laguna. Elaboración de guías de buenas prácticas y organización de una amplia difusión para lograr la replicabilidad en toda la isla.

Preguntas
¿Se ha preguntado alguna vez cómo puede ayudarnos la naturaleza a combatir el cambio climático? Las SbN son «soluciones inspiradas y apoyadas en la naturaleza, que son rentables, proporcionan simultáneamente beneficios medioambientales, sociales y económicos, y contribuyen a aumentar la resiliencia». Comisión Europea, 2015.
En lo que respecta a la biodiversidad, algunos estanques (presas) son poco profundos y permiten el desarrollo de la vegetación, pero la mayoría son demasiado profundos para albergar una rica biodiversidad, lo que los hace menos interesantes que los estanques muy pequeños desconectados de los cursos de agua.
Los humedales artificiales tratan las aguas residuales mediante procesos naturales, lo que les confiere eficiencia en el tratamiento y resiliencia frente a los riesgos hidrológicos.
Implican una compleja interacción entre el agua, el suelo, las plantas, los microorganismos y la atmósfera. Con un diseño y una gestión adecuados, su funcionamiento es sencillo, lo que los hace rentables para los municipios pequeños.

Galería





Socios/as participantes





