CS#4 – Soluciones alternativas para la gestion del agua en los Archipiélagos Españoles - Baleares
This case study is also available in English.
Este caso de estudio consta de un Demostrador y un Follower o Replicador.
FL#4 - "Baleares " (España)

El caso de estudio en 5 minutos

Cita

Ubicación
El replicador, la isla de Menorca, que forma parte de las Islas Baleares, está conectado al demostrador 4 (Islas Canarias). Menorca se encuentra en el mar Mediterráneo.


Descripción de la zona
-
Región biogeográfica: Mediterránea
-
Contexto paisajístico: Zona mixta urbana/rural
-
Hidrogeología: Seis acuíferos de roca carbonatada abastecen las aguas subterráneas de la isla; los principales acuíferos del sur sufren sobreexplotación, contaminación por nitratos e intrusión salina
-
Oferta y demanda de agua: a pesar del uso de la desalinización para satisfacer los picos de demanda turística, el agua subterránea sigue siendo la principal fuente. El consumo doméstico (incluido el turismo) en Menorca es de 9,52 hm³ para 94 467 habitantes.

Desafíos climáticos

Actividades previstas
El reto consiste en encontrar un método diferente para recargar este acuífero utilizando agua tratada procedente de plantas de tratamiento de aguas residuales, desde estanques (terrenos de expansión) o desde efluentes de aguas residuales a arroyos (infiltración). El interés radica en aplicar nuevos métodos y posibles Soluciones basadas en la Naturaleza para gestionar la recarga de acuíferos (MAR, por sus siglas en inglés). El proyecto propondrá los emplazamientos más adecuados para recargar el acuífero en colaboración con las autoridades regionales y locales y los grupos de interés.
Acciones específicas del replicador que se llevarán a cabo:
Desarrollo de capacidades:
• Implementación de la Recarga Gestionada de Acuíferos (MAR, por sus siglas en inglés).

Progreso
En las Islas Baleares se están utilizando Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para abordar la recarga gestionada de acuíferos en la zona de Son Saura, al noreste de Menorca, donde se encuentra un campo de golf aguas arriba del humedal de Mercadal. Los primeros pasos se centran en conocer cómo funciona la infiltración del agua regenerada utilizada para el riego en el campo de golf y cómo afecta a la dinámica de las aguas subterráneas y a los procesos superficiales en el humedal. En los próximos meses se recopilarán datos sobre el nivel de las aguas subterráneas, la calidad del agua y las características geológicas de la zona.
FL#4 – MENORCA
La campaña de campo prevista ayudará a obtener los datos necesarios para el modelo geológico de la zona de estudio. Hay dos pozos de sondeo y está previsto perforar tres más, donde se instalarán sensores piezométricos (nivel de agua y conductividad) y se recogerán muestras de agua para determinar la calidad del agua superficial y subterránea.



Ambición
AMBICIÓN DURANTE EL PROYECTO
Ser la primera experiencia de recarga de acuíferos utilizando una Solución basada en la Naturaleza en las Islas Baleares.
AMBICIÓN DESPUÉS DEL PROYECTO
Elaboración y difusión de guías de buenas prácticas para permitir su aplicación en otras islas, como Mallorca e Ibiza.

Preguntas
¿Se ha preguntado alguna vez cómo puede ayudarnos la naturaleza a combatir el cambio climático? Las SbN son «soluciones inspiradas y apoyadas en la naturaleza, que son rentables, proporcionan simultáneamente beneficios medioambientales, sociales y económicos, y contribuyen a aumentar la resiliencia». Comisión Europea, 2015.
En lo que respecta a la biodiversidad, algunos estanques (presas) son poco profundos y permiten el desarrollo de la vegetación, pero la mayoría son demasiado profundos para albergar una rica biodiversidad, lo que los hace menos interesantes que los estanques muy pequeños desconectados de los cursos de agua.
Los humedales artificiales tratan las aguas residuales mediante procesos naturales, lo que les confiere eficiencia en el tratamiento y resiliencia frente a los riesgos hidrológicos.
Implican una compleja interacción entre el agua, el suelo, las plantas, los microorganismos y la atmósfera. Con un diseño y una gestión adecuados, su funcionamiento es sencillo, lo que los hace rentables para los municipios pequeños.
Los humedales artificiales tratan las aguas residuales mediante procesos naturales, lo que les confiere eficiencia en el tratamiento y resistencia a los riesgos hidrológicos.
Los SUDS son sistemas integrados que gestionan las aguas superficiales urbanas imitando los procesos naturales de drenaje, utilizando elementos como superficies permeables, jardines pluviales y estanques de retención para reducir las inundaciones, mejorar la calidad del agua y aumentar la biodiversidad en las zonas urbanas; mientras aportan beneficios estéticos y medioambientales a los espacios urbanos.

Galería





Socios/as participantes
